Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
Es
una Fundación dedicada a la investigación, rescate, preservación y
difusión del patrimonio histórico y cultural de El Salvador. Mantiene
un permanente acompañamiento a las comunidades indígenas y campesinas
en la fijación de su memoria histórica. Realiza talleres con jóvenes
sobre Memoria, Derechos Humanos y Migración.
RESEÑA HISTÓRICA:
Tras
la firma de Los Acuerdos de Paz en Chapultepec en 1992, después de una
guerra civil (1981-1992), un equipo encabezado por el periodista Carlos
Henríquez Consalvi (Santiago), inicia el rescate de diversos archivos
documentales y sonoros sobre las luchas sociales y posteriormente amplía
este esfuerzo hacia diversos temas sobre cultura, identidad e historia de El Salvador.
El MUPI posee un acervo excepcional representado en fotos, audio, cine, video, afiches, objetos, publicaciones, pinturas y dibujos, periódicos, manuscritos y libros donados a la institución por la entusiasta colaboración de la sociedad,algunos pertenecieron a personajes como Salarrué, Claudia Lars, Roque Dalton, María de Baratta, Prudencia Ayala, Hugo Lindo, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, entre otros. Este apoyo ha respondido al llamamiento de la campaña permanente “Contra el caos de la desmemoria”, que desde 1996 invita a donar o prestar algún objeto o documento con algún valor cultural, histórico o artístico. Además cuenta con una biblioteca especializada en temática social con mas de dos mil ejemplares para consulta. El MUPI formó parte del Comité que erigió el Monumento a las Víctimas Civiles de Violaciones a los Derechos Humanos durante el conflicto armado. Tiene su sede en la capital salvadoreña y lleva a cabo exposiciones itinerantes, charlas, talleres y cine foros sobre cultura, memoria y Derechos Humanos en los lugares más apartados del país. Igualmente mantiene una línea de producción de libros, audiovisuales y la cápsula radial Tejiendo la Memoria.
El MUPI posee un acervo excepcional representado en fotos, audio, cine, video, afiches, objetos, publicaciones, pinturas y dibujos, periódicos, manuscritos y libros donados a la institución por la entusiasta colaboración de la sociedad,algunos pertenecieron a personajes como Salarrué, Claudia Lars, Roque Dalton, María de Baratta, Prudencia Ayala, Hugo Lindo, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, entre otros. Este apoyo ha respondido al llamamiento de la campaña permanente “Contra el caos de la desmemoria”, que desde 1996 invita a donar o prestar algún objeto o documento con algún valor cultural, histórico o artístico. Además cuenta con una biblioteca especializada en temática social con mas de dos mil ejemplares para consulta. El MUPI formó parte del Comité que erigió el Monumento a las Víctimas Civiles de Violaciones a los Derechos Humanos durante el conflicto armado. Tiene su sede en la capital salvadoreña y lleva a cabo exposiciones itinerantes, charlas, talleres y cine foros sobre cultura, memoria y Derechos Humanos en los lugares más apartados del país. Igualmente mantiene una línea de producción de libros, audiovisuales y la cápsula radial Tejiendo la Memoria.
DIRECCIÓN:
27 Av. Norte, # 1140, entre 19 y 21 C. Pte.
Urb. La Esperanza, San Salvador, El Salvador.
27 Av. Norte, # 1140, entre 19 y 21 C. Pte.
Urb. La Esperanza, San Salvador, El Salvador.
Excelente trabajoC:
ResponderEliminarExcelente museo C=
ResponderEliminarbonitos museos
ResponderEliminar