sábado, 5 de octubre de 2013

MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO SAN ANDRÉS

El actual edificio fue inaugurado en julio de 1997.







Presenta una colección permanente de carácter arqueológico (periodo clásico), y colonial repartido en 3 salas, la primera destinada al contexto geográfico de la zona, la segunda las investigaciones en el sitio y su contextualización cultural y la tercera a la época colonial.
Tipo de colección: Arqueológicas e Históricas. Se ofrecen servicios de visitas guiadas, servicio de cafetería, áreas de picnic de juego, tienda de artesanías, parqueo, anfiteatro, sala de proyecciones, recorrido del sito por senderos.



Dirección: Km. 35 Carretera Panamericana, Departamento de La Libertad.

 

MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO JOYA DE CERÉN

Fue creado el 19 de junio de 1993, y su actual edificio y el actual edificio se inauguro el 12 de diciembre de 2003.







Exhibe su contenido en tres salas, y divide sus temáticas en las temáticas siguientes: Introducción, Mesoamérica, Antecedentes del sitio, Descubrimiento del sitio, Vulcanología, Investigación del sitio, Vida cotidiana, arquitectura, Arquitectura domestica y de uso especial, Medio ambiente, Conservación, Plan de manejo, Visión y significado cultural.
Tipo de colección arqueológica. Se ofrecen servicios de visitas guiadas individuales o en grupo gratuitas, cafetería, tienda de artesanías, estacionamiento, vigilancia y área de pic-nic y recorrido por guiado por el sitio arqueológico.

  Dirección: Kilómetro 35 sobre la Carretera que de San Salvador conduce al municipio de San Juan Opico.

MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE EL SALVADOR


Fue inaugurado el 12 de febrero de 1976

Abarca como tema principal los Recursos Naturales de El Salvador, y divide sus temáticas entres grandes salas: Geología, Paleontología y Biología. El MUHNES tiene como objetivo contribuir a la conservación de la diversidad biológica a través de la generación de información escrita, que de a conocer los componentes de la naturaleza y la vida silvestre en el país.
Presenta colecciones de Rocas y Minerales, Paleontología, Mastozoología, Ornitología, Herpetología, Malacología y Botánica. . Se brindan charlas referentes a los contenidos del museo, servicio de guías gratuito dentro del museo y en los senderos interpretativos del parque, se montan exposiciones itinerantes y cuenta con los servicios de una biblioteca especializada y una cafetería.

 Dirección: Final Calle Los Viveros, Parque Saburo Hirao, Colonia Nicaragua, San Salvador

Museo de la Revolución

El Museo de la Revolución Salvadoreña, Homenaje a los Héroes y Mártires fue fundado en diciembre de 1992 en el municipio de Perquin, Morazán, por un grupo de guerrilleros. Este lugar cuenta una auténtica historia de los 12 años de conflicto armado en El Salvador a través de la recopilación de objetos, documentos, imágenes, información y testimonios de momentos históricos relacionados con la guerra civil que vivió El Salvador durante la década de los ochenta.



El museo está dividido en cinco salas diferentes, destinadas a recrear las causas que originaron la guerra: la vida en los campamentos, la solidaridad internacional, armas convencionales y acuerdos de paz y la radio Venceremos.



Esta última se encuentra en el lugar desde donde se transmitía la señal de radio guerrillera durante gran parte del conflicto. El museo también muestra los restos de bombas, proyectiles, helicópteros en los cuales se murieron el Coronel Domingo Monterrosa, comandante del Batallón Atlacatl durante la masacre de El Mozote, y otros del estado mayor de Oriente.
El museo ofrece un tour guiado por excombatientes que narran su experiencia personal del conflicto.




Museo de Escultura Enrique Salaverría

Abierto desde 1999, exhibe cerca de 80 obras en diversos materiales del escultor Salaverría, originario de Juayúa. Entre las piezas exhibidas “Movimiento y Mujer” de 3 metros y medio tallada en cedro.



59 Av. Nte. No. 33, entre 1ª C. Pte. y Alameda Juan Pablo II, San Salvador.


 

Museo militar Ex-Cuartel El Zapote



El Museo militar cuartel El Zapote, guarda tesoros de la milicia que, en forma silenciosa, cuentan una parte de la historia salvadoreña. Muestra los implementos que ha utilizado la Fuerza Armada Salvadoreña durante más de un siglo. Piezas que ahora son historia. Cada uno de los objetos que en este museo se exhiben tiene un valor más allá del monetario; no importa si es un sable de finales del siglo XVIII, una pistola desvencijada, los cascos antiguos, las ametralladoras de principio del siglo XX o las armas que utilizaron los insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMILN); todo tiene un valor histórico. Y para aquellos que nunca han visitado este lugar, hoy es un momento oportuno para conocer otra parte de la historia salvadoreña, el de las armas, además de conocer ese recinto que tiene un atractivo arquitectónico Sólo este ex cuartel guarda crónicas y eventos que ya quedaron casi en el olvido, como las veces que defendió con ahínco a los presidentes que eran amenazados con un golpe de Estado, o las ocasiones que este cuartel se sublevó.



De principio a fin, el Museo Militar es un lugar para descubrir cosas e historias que sacudieron a este país. De hecho, este sitio guarda en sus entrañas el pasado prehispánico, el cual ha quedado demostrado con los restos de cerámica encontrados aquí cuando se han hecho trabajos de remodelación, menciona el teniente coronel Adalberto E. García Rivera, jefe del Departamento de Historia Militar.



Luego está el hecho de ser uno de los primeros sitios donde se establecería el nuevo ejército salvadoreño, formado por Manuel José Arce en 1824. Con la fundación de ese cuerpo militar, denominado Legión de la Libertad, hubo necesidad de albergar la tropa, por lo que El Zapote fue escogido en 1898 para construirle una galera de lámina en lo que antes era una loma donde abundaba el árbol de zapote. Después fue sustituida por una casa de madera. Veinte años más tarde, el arquitecto Borromeo Flores comenzó la construcción del cuartel El Zapote, con un stilo que semejaba a los castillos del Medioevo. El edificio fue hecho con cuatro torres, una en cada esquina, y dos en su fachada.



Este edificio militar ha sido el centro de operaciones de tres instituciones castrenses: caballería, artillería y transmisiones de la Fuerza Armada. Debido a esto, el ex cuartel El Zapote, y ahora el Museo Militar, es un bien cultural, como parte del compleo cultural recreativo de San Jacinto.

PLAZA DE LOS PROCERES DE LA INDEPENDENCIA
 

Las instalaciones del ex cuartel también tienen el Monumento Conmemorativo de los Proceres de la Independencia, diseñado por el arquitecto Leonel Avilés. Su construcción está llena de simbolismo, por ejemplo una serie de 12 gradas representa a los firmantes del Acta de Independencia; tres filas de gradas reflejan los tres poderes del Estado; las piedras que adornan la pérgola del monumento representan la diversidad del pueblo salvadoreño y la pérgola misma recuerda que El Salvador se encuentra en un contexto internacional.



Museo de la Palabra y la Imagen  (MUPI)

Es una Fundación dedicada a la investigación, rescate, preservación y difusión del patrimonio histórico y cultural de El Salvador.  Mantiene un permanente acompañamiento a las comunidades indígenas y campesinas en la fijación de su memoria histórica. Realiza talleres con jóvenes sobre Memoria, Derechos Humanos y Migración.



RESEÑA HISTÓRICA:   

Tras la firma de Los Acuerdos de Paz en Chapultepec en 1992, después de una guerra civil (1981-1992), un equipo encabezado por el periodista Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), inicia el rescate de diversos archivos documentales y sonoros sobre las luchas sociales y posteriormente amplía este esfuerzo hacia diversos temas sobre cultura, identidad  e historia de El Salvador.
El MUPI posee un acervo excepcional representado en fotos, audio, cine, video, afiches, objetos, publicaciones, pinturas y dibujos, periódicos, manuscritos y libros donados a la institución por la entusiasta colaboración de la sociedad,algunos pertenecieron a personajes como Salarrué, Claudia Lars, Roque Dalton, María de Baratta,  Prudencia Ayala, Hugo Lindo, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, entre otros. Este apoyo ha respondido al llamamiento de la campaña permanente “Contra el caos de la desmemoria”, que desde 1996 invita a donar o prestar algún objeto o documento con algún valor cultural, histórico o artístico. Además cuenta con una biblioteca especializada en temática social con mas de dos mil ejemplares para  consulta.  El MUPI formó parte del Comité que erigió el Monumento a las Víctimas Civiles de Violaciones a los Derechos Humanos durante el conflicto armado. Tiene su sede en la capital salvadoreña y lleva a cabo exposiciones itinerantes, charlas, talleres y cine foros sobre cultura, memoria y Derechos Humanos en los lugares más apartados del país. Igualmente mantiene una línea de producción de libros, audiovisuales y la cápsula radial Tejiendo la Memoria.  


DIRECCIÓN:
27 Av. Norte, # 1140, entre 19 y 21 C. Pte.
Urb. La Esperanza, San Salvador, El Salvador.

 

Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán 


El museo nacional surgió a raíz de un decreto ejecutivo el 9 de octubre de 1883 durante la período presidencial del doctor Rafael Zaldívar. Su primer director fue el doctor David J. Guzmán, autor de la Oración a la Bandera Salvadoreña, y las exposiciones incluían objetos relativos a la historia, biología y geología. En sus primeros años estuvo alojado en diversos lugares, siendo el primero la Universidad de El Salvador, y posteriormente en la Villa España (1902) con muestras científicas, agrícolas e industriales. Después de ubicarse en la Finca Modelo (1904–1911), llegó a clausurarse por «no haber producido en bien de la nación ninguno de los resultados que se propuso alcanzar». Reapareció en 1913 en el mismo lugar junto al Instituto de Historia Natural y Jardín Botánico.

Posteriormente se ubicó en la zona de la ex Casa Presidencial de El Salvador (1927) en el barrio San Jacinto. Desde el 13 de agosto de 1945 ostenta su actual nombre en honor al doctor Guzmán. En 1962 fue trasladado a la Avenida La Revolución. Desde 1974 adquirió un carácter antropológico e histórico. Estas instalaciones sufrieron daños severos con el terremoto de 1986, por lo que fue demolido en 1993. El actual edificio fue inaugurado en 1999 y abierto al público en 2001.




El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) está localizado en Avenida La revolución, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador. De acuerdo a sus principios, la institución propicia el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad cultural en los campos de la arqueología y antropología. Los medios para llevar a cabo tal fin incluyen exposiciones, investigaciones, publicaciones y programas didácticos.

 

Museo Tin Marín Museo de los Niños

Tin Marín Museo de los Niños, un lugar mágico donde podrás explorar, descubrir y experimentar de una forma divertida como funciona nuestro mundo!

El Museo fue concebido como una herramienta de apoyo a los colegios y escuelas de El Salvador. La visita escolar  ofrece a los maestros y alumnos la oportunidad de interactuar de manera diferente y de reforzar contenidos que están en la currícula escolar. A la vez, incentiva la creatividad del maestro y le proporciona herramientas para transmitir conocimientos de una forma divertida.



Tin Marín Museo de los Niños está ubicado en la 6º 10º Calle Poniente, entre Gimnasio Nacional y Parque Cuscatlán, San Salvador.

El museo Marte

El edificio y los monumentos:

El edificio que alberga el museo tiene un área de 2,275 metros cuadrados. Fue diseñado por el arquitecto salvadoreño Salvador Choussy (1947) y construido en un terreno de 6,520 metros cuadrados. Comprende salas de exhibición y áreas administrativas, depósito de obras, talleres y espacios complementarios, entre los que se cuenta una sala de proyecciones. En 2007 el museo amplió sus instalaciones al construir el salón de usos múltiples Ernesto Álvarez Córdova y una nueva sala de exhibición.

En la actualidad, el edificio comprende un área construida de 2,968 metros cuadrados, de la cual 1,208 metros cuadrados se utilizan para las exhibiciones, distribuidos en cinco salas. Tres de ellas están destinadas a la muestra permanente de arte salvadoreño (Gran Sala, Sala 3 y Sala 4) y las dos restantes a las exhibiciones temporales, complementadas con espacios alternativos.



El museo está ubicado al final de la avenida La Revolución, Colonia San Benito, en la ciudad de San Salvador, entre el Teatro Presidente y el Hotel Sheraton Presidente.

Rutas de buses y servicios de taxis: las rutas de buses 30 B (parada frente a Plaza Italia) y 34 (parada frente al MARTE). Frente al MARTE se encuentra un punto de taxis de la cooperativa de taxis ACONTAXIS,

Martes a domingo: 10:00 a. m. a 6:00 p. m.
Tarifa: Adultos $1.50. Estudiantes $0.50
Los domingos la entrada al MARTE es GRATIS.